miércoles, 8 de mayo de 2024

Enseñanza objetiva y Realismo pedagógico de Manuel Flores

El positivismo fue incluido en México como un medio de educar al pueblo con el espíritu científico e



industrial del siglo XIX, durante el siglo XX y, de cara al XXI, cómo es que todavía influye en el que recién principia. En donde dice que la verdadera enseñanza, dice el doctor Manuel Flores, debe ser concreta y objetiva, vale decir, debe tratar de levarse a los principios, a las leyes y a las reglas, partiendo de la observación de los casos particulares que les sirven de fundamento.

Manuel Flores Magón uno de los creadores de la corriente pedagógica más original que, en términos de una estructura educacional institucionalizada, todavía es actual y da la cara al siglo XXI que recién empieza, tanto por sus principios educativos como por los sistemas, métodos y los objetivos de una "educación integral" (Díaz, 1994).

Una educación integral que resultaba muy práctica, así como útil para justificar la política social y económica del gobierno en turno, donde el individuo se debía al Estado por la protección que le brindaba. Ya que México se encontraba entre la lucha continua entre el viejo orden monárquico y el liberalismo burgués en la primera mitad del siglo XIX, época en la que continúa en Francia la lucha entre el viejo orden monárquico y el liberalismo burgués, era necesario crear una "doctrina orgánica" original ya que "ni la opinión de los reyes ni la opinión de los pueblos pueden satisfacer en manera alguna la necesidad fundamental de reorganización que caracteriza la época actual" (Comte, 1942: 85). 

Consideraba que era necesario desarrollar una doctrina positiva que sirviera de guía a la sociedad y no solamente ideas generales de lo que la monarquía decidiera; poniendo en función la doctrina del realismo pedagógico, el cual consistía en integrar a la sociedad a la educación con el objeto difundir educación integral al impartir materias relacionadas con la moral, la urbanidad, las ciencias, las artes, Historia Patria, Geografía Nacional y Leyes, para que las sociedades destinaran su educación en el trabajo, en la productividad y el desarrollo humano

Los cuatro aspectos a educar serían el moral, el estético, el físico y el filosófico (Comte, 1912: 18-19). Éstas son las pautas educativas de orden general propuestas por Comte con el fin de encauzar la creación, la formación y la consolidación de lo que dio por llamar Gran Être [Gran Ser] (Comte, 1912: 18)

Concebía que él alumno en formación, por tratarse de un ser que observa, compara, reflexiona y somete a prueba sus deducciones, se transforma en un científico de la pedagogía muy personal y original.

Manuel Flores se ve permeada en diferentes páginas de este pensamiento conservador, en el que la unidad familiar y civil deberían tender al progreso gradual mediante el control del sentimiento, el uso de la razón y la actividad industrial necesaria para llegar al fin (Díaz, 1994: 90).

Su corriente educativa se manifiesta conservadora en cuanto a que, propone la evolución gradual de la sociedad, partiendo del desarrollo individual hasta llegar al familiar, al cívico y por supuesto al del Estado, conformando su existencia al modo de vida ideal para alcanzar el progreso, o por lo menos la idea del progreso material y económico del momento o al que se pretende llegar.

Debido a que la educación no se da como una necesidad del hombre sino como una circunstancia que determinan cierto modo de educar y no se da de forma espontánea si no por la necesidad y la colaboración del ser humano para desarrollar nuevas habilidades o mejorar su calidad de vida.

Flores se basó en Spencer en términos de un marco referencial, pero su adecuación a lo que él creyó podría tener mayor influencia en la educación de los mexicanos y el modo en que sus ideas se vieron plasmadas en leyes y planes de estudio, no solo de la primaria sino también de la Escuela Nacional Preparatoria, nos podrían permitir considerarlo como uno de los creadores de la corriente pedagógica más original que, en términos de una estructura educacional institucionalizada, todavía es actual y da la cara al siglo XXI que recién empieza, tanto por sus principios educativos como por los sistemas, métodos y los objetivos  de una "educación integral" (Díaz, 1994).  En su libro Tratado Elemental de Pedagogía da una fundamentación minuciosa, sobre base empírica y positivista, de la enseñanza objetiva. La educación de los sentidos, la educación intelectual, la educación moral y del carácter, todo se aborda allí partiendo de los presupuestos metodológicos del objetivismo didáctico.

Quedando, así como uno de los pedagogos más influyentes de la enseñanza objetiva con sus aportes del realismo pedagógico y su postura sobre el ser humano y que por su necesidad de cambio (personal, social y moral) se educa en un ambiente humanista y positivo.



3 comentarios:

  1. Me parece impresionante como es que el trabajo de este autor siga vigente hoy día, quien es considerado como uno de los creadores de la corriente pedagógica, y más aún, que hasta nuestra fecha esta reforma educacional institucionalizada siga siendo actual, tanto por sus principios educativos como por los sistemas, métodos y objetivos de una educación integral.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante como a partir de una necesidad social y el reconocimiento de aquello que verdaderamente debe de enseñarse nace precisamente el concepto de educación integral, que no es otra cosa mas que una educación mas completa que permita al individuo desarrollarse para el bien propio y de la sociedad.
    Donde los objetivos de la enseñanza dejan de divagar y se centra el proceso en el alumno, tal y como se reconoce hasta nuestros días, destaco también que esta idea como todos los modelos de educación que llegan a nuestro pais son retomados de distintos autores y paises, teniendo aciertos y errores, sin embargo este modelo de forma personal me parece un acierto, puesto que se preocupa por desarrollar el pensamiento crítico, la vida en sociedad y demás.

    ResponderEliminar
  3. Es sorprendente ver cómo su influencia es vigente a nuestros días, lo cual con lo fluctuante que es el mundo, y el avance que tiene la sociedad, es casi imposible el mantenerse al día con los estándares en educación. Claro que el término de educación integral tiene mucho tiempo mencionandose, pero hablando de sus bases, el sostenerse en la empiria y el positivismo permite abrir una ventana al futuro, porque es consabido que la ciencia nos lleva hacia adelante hasta no ser posiblemente el siguiente reinicio de la historia que nos lleve a retroceder de los avances que tenemos hoy en día.

    ResponderEliminar

José Carlos Libaneo

    José Carlos Libâneo (1945- ) es reconocido por su trayectoria académica, docente, investigativa y militante en el campo de la Didáctic...