miércoles, 8 de mayo de 2024

LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

En 1867, México vio la formación de la institución la escuela nacional preparatoria.

 La Escuela Nacional Preparatoria fue creada el 2 de diciembre de 1867 por medio de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, cuyo objetivo era reformar, a partir de su aplicación en la capital, el sistema educativo del país. La institución comenzó a funcionar el 3 de febrero de 1868.

La Escuela Nacional Preparatoria en México fue objeto de estudios preparatorios que proporcionaban una sólida instrucción y disciplina mental. Se destacaba la importancia de las matemáticas en estos estudios, ya que se consideraban fundamentales para prepararse en otras áreas de conocimiento de manera más segura. Durante esa epoca, hubo críticas hacia la Escuela Nacional Preparatoria, ya que se consideraba que su plan de estudios enciclopedista y el uso de ciertos textos no cubrían adecuadamente aspectos de educación en valores y moral, lo que generó controversia en la sociedad sobre la utilidad de la  institución.

Además, se menciona que hubo propuestas de supresión de la Escuela Nacional Preparatoria debido a la percepción de inconveniencia e inutilidad de la misma, lo que llevó a debates sobre el sistema educativo México. Durante su creación, la Escuela Nacional Preparatoria, en México hacía poco tiempo que los franceses habían sido expulsados del país. Benito Juárez, entró el 15 de julio de 1867 en Ciudad de México; a partir de ese momento comenzó a despachar desde la capital, preocupándose por los asuntos de interés nacional.

Uno de ellos era el educativo. Para tal fin, Juárez conformó una comisión que se encargaría de redactar una Ley Orgánica de la Instrucción Pública, la cual fue firmada el 2 de diciembre de 1867.  Esta ley estableció la educación gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que  expondría su reglamento, el cual se expidió en febrero de 1868.  Del plan de estudios desapareció totalmente la enseñanza religiosa, excepto en el  de la Escuela de Sordomudos.

La ley de 1867 puede ser entendida como clara muestra de la fe que tenían los liberales en la educación. De ella se derivó la Escuela Nacional Preparatoria, “hija predilecta de la Restauración de la República”, y que con el tiempo se convertiría en la institución más prestigiosa e importante del país, pero también en la más atacada.

Varios personajes plantearon que las ciencias deberían ser el estudio esencial de los planes de enseñanza y dentro de ellas, las matemáticas como la ciencia fundamental, pues desde la aritmética hasta el cálculo permitirían aprender la deducción. En el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se privilegiaría el estudio sistemático de las ciencias, dejando las asignaturas no científicas dispersas a lo largo de los cinco años. En esencia, la formación humanística quedó relegada del plan de estudios, lo cual se justificaba porque era necesario llenar el vacío entre la enseñanza primaria y la profesional.

La formación preparatoria debía ser obligatoria para acceder a todas las profesiones y carreras. La Escuela fue creada como la institución que debería ampliar el grupo “selecto de la sociedad” - Justo Sierra.



REFERENCIAS

Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá. Barreda, Gabino.

La escuela preparatoria: Carta dirigida al C. Mariano Riva Palacio, Gobernador del Estado de México en la cual se tocan varios puntos relativos a la instrucción preparatoria. México: unam, 1983.

Caro, Miguel Antonio. Obras. Tomo i. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Bogotá: Organización Continental de los Festivales del Libro, s.f. Díaz Covarrubias, José. La instrucción pública en México.

México: Miguel Ángel Porrúa, 1998. (Edición facsimilar de la publicada en 1875).

Díaz y de Ovando, Clementina. La Escuela Nacional Preparatoria: los afanes y los días, 1867-1910. Tomo i. México: unam, 1972.


1 comentario:

  1. Las Reformas Educativas y el Sistema Educativo de nuestro país ha carecido de un currículo óptimo para el progreso de la sociedad, desde las oportunidades y acceso a la educación, infraestructura de sus centros educativos, profesionalización y actualización del magisterio y las demandas actuales sobre el conocimiento que deben de tener los estudiantes para en un futuro verse inmersos en áreas laborales que den provecho a una vida digna. Estas deficiencias y poco interés en la educación es una bola de nieve que va en aumento, pues desde la primera infancia vemos que no ha cambiado la forma de enseñar y educar en comparación con otros países.

    ResponderEliminar

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.   La educación como uno de los ejes principales de la sociedad, es fundamental para que las personas se desarrollen e ...