domingo, 26 de mayo de 2024

PROTASIO P. DE TAGLE

 

Protasio P. de Tagle Principio de la utilidad y reglamento de la Ley Orgánica

Protacio P. de Tagle Nació en la ciudad de México en 1839 y falleció en junio de 1903, fue militar político y jurista mexicano que se desempeñó como secretario de gobernación, como secretario de justicia e instrucción pública, así como también fue gobernador del Distrito Federal.

La ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal (15 de mayo de 1869) tiene como objeto regular los servicios educativos impartidos por el Gobierno de la Ciudad de México.  Fortalece la educación primaria de niños, adultos y la educación femenina, así como provee la enseñanza práctica de la moral, la higiene y la urbanidad y establece los principios educativos de la laicidad, gratitud y obligatoriedad. Casillas, J. B. B. (2019)


DE LA INSTRUCCION PRIMARIA

 

Art. I

Habrá en el Distrito federal, costeadas por los fondos municipales, el número de escuelas de instrucción primaria de niños y niñas que exijan su población y sus necesidades, quedando las escuelas sujetas las demás disposiciones que sobre ellas dictare el Ministerio de Instrucción pública.

las escuelas serán costeadas por los fondos generales, habrá en el mismo Distrito cuatro escuelas de instrucción primaria, una de ellas de niñas solo se impartirían las siguientes materias en las escuelas para niños costeadas por fondos públicos.

    Lectura, escritura, gramática castellano, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico decimal, rudimentos de física, de artes, fundados en la química y mecánica práctica (movimiento y engranes), dibujo lineal, moral, urbanidad y nociones de derecho constitucional, rudimentos de historia y geografía, especialmente de México

solo se impartirían las siguientes materias en las escuelas para niñas costeadas por fondos públicos:

    Lectura, escritura, gramática castellana, las cuatro operaciones fundamentales de aritmética sobre enteros, fracciones decimales y comunes, y denominados, sistema métrico decimal, moral y urbanidad, dibujo lineal, rudimentos de historia y geografía, especialmente de México, higiene práctica, labores manuales y conocimiento práctico de las máquinas que las facilitan.

Se estableció que la educación primaria debe ser gratuita para los pobres y obligatoria.

 

DE LA INSTRUCCION SECUNDARIA

Articulo II

Para las escuelas secundaria se establecen en el Distrito federal las siguientes escuelas:

De instrucción secundaria de personas del sexo femenino., de estudios preparatorios, de jurisprudencia. de medicina, cirugía y farmacia, de agricultura y veterinaria, de ingenieros, de naturalistas de bellas artes, de música y declamación, de comercio. Normal, de artes y oficios, para la enseñanza de sordomudos, un observatorio astronómico, una academia nacional de ciencias y literatura, jardín botánico.

Para escuelas del sexo femenino se enseñaría lo siguiente:

    Ejercicios de lectura, de modelos escogidos escritos en español, ídem de escritura y correspondencia epistolar, gramática castellana, rudimentos de álgebra y geometría, cosmografía y geografía, física y política, especialmente la de México, elementos de cronología e historia general, historia de México... entre otras

La Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal es un instrumento crucial para la planificación, coordinación y mejora continua del sistema educativo en la ciudad, con el objetivo de garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas y de calidad para todos los residentes.

Referencias.

Casillas, J. B. B. (2019). La construcción del derecho a la educación en México.

LEY ORGÁNICA DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL _Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de diciembre de 1867

miércoles, 8 de mayo de 2024

IGNACIO RAMIREZ

 

IGNACIO RAMÍREZ, EL NIGROMANTE.

Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel de Allende, Guanajuato, y falleció el 15 de junio de 1879 en la Ciudad de México

Ignacio Ramírez fue uno de los mejores críticos e intelectuales de su época, reconocido por sus múltiples títulos como: educador, periodista, escritor, orador y militante político que defendió el sistema republicano y federalista.

Hizo importantes contribuciones al ámbito educativo en México durante el siglo XIX. Su compromiso con la educación se centró en promover el acceso a la educación pública y secular, defender los derechos de los indígenas, pugno por los derechos de las mujeres, por otro lado, impulsó la promoción de la Biblioteca Nacional. Sus perspectivas teóricas durante la Generación de la Reforma se fundamentaban en los principios mas estrictos de las ciencias exactas y en las más recientes científicas de Europa.

Ramírez abogó por la fundación de escuelas y colegios que estuvieran libres de la influencia clerical y que promovieran el pensamiento crítico y la libertad de pensamiento. Consideraba que la educación debía ser un instrumento para liberar a las personas de la ignorancia y el dogmatismo religioso.

Además, fue un defensor de la educación pública y gratuita para todos, independientemente de su origen social o económico. Creía firmemente en el poder transformador de la educación para mejorar las condiciones sociales y promover el progreso de la nación mexicana.

Ignacio Ramirez fue “enemigo implacable de toda tiranía; el sublime destructor del pasado, y el obrero de la revolución”  

Sus ideas liberales se centraban en la separación entre la Iglesia y el Estado. Su pensamiento intenta asegurarse de una lógica diferente que priorice a la naturaleza, viéndose inmerso en u proceso de ruptura la vieja lógica y arranca con una nueva, lo que trae consigo una transición del pensamiento. Derivado de esto consideraba que los hombres poseen la organización y facultades consiguientes, que ahora los conocemos. Y, en virtud de las leyes fisiológicas hacen, sin saberlo, muchas cosas que nuestra superstición atribuye a entes desconocidos. El hombre come, edifica, pelea, canta, engendra y habla sin que un espíritu le enseñe todas esas cosas.

Uno de sus celebres discursos en la Academia de Letrán “No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos” lo entendemos como que seres vivos y entidades que componen la naturaleza no necesitan de un poder superior externo que los sustente, dado que poseen los mecanismos inherentes para subsistir y autorregularse

Antonio P. Castilla, el sistema simultaneo y el sistema mixto

 Antonio P. Castilla, el sistema simultaneo y el sistema mixto. 



Fue un semanario de origen Español, se dedicó al progreso de la enseñanza y a la defensa de los intereses culturales y materiales del pueblo mexicano, además de que fue el primero en dar lecciones de importancia didáctica al profesorado del mismo. 

Él consideraba que el aprendizaje significativo tiene que ver con la vida diaria y que para enseñar es preciso hablar, preguntar, responder, narrar y ejecutar. 
 


         Sistema simultaneo

Este consiste en formar  distintos grupos o secciones de niños, esto según el grado de instrucción, para que la lección que se imparta pueda ser aprovechada por este y todos los niños pertenecientes a la sección.  Aunque corrige deficiencias del sistema mutuo, tiene a su vez las propias deficiencias, por lo que no se puede tener una clasificación completa de todos los niños. 
Al estar por secciones el profesor debe abandonar las otras, y es aquí donde puede intervenir el sistema mixto. 

         Sistema mixto

En este sistema las clases se subdividen en mayor numero de secciones, de tal forma que mas profesores fungen el papel de auxiliar adjunto para el profesor titular. 


         Conclusión 

Castilla buscaba a través de estos sistemas que el niño tuviera un aprendizaje significativo, gracias a que daba un espacio para retroalimentar los conocimientos que se depositaban en ellos,  esto de acuerdo a las necesidades de cada uno. Para ellos buscó la mejora de los sistemas, identificando las deficiencias de éstos. 


Referencias

De la   Teoría Pedagógica En México, L. O. (s. f.). Antonio P. Castilla y la discusión en torno del método de enseñanza. https://danirahistoriadelapedagogiaenmexico.blogspot.com/2007/02/antonio-p-castilla-y-la-discusin-en.html 



Realizado por la Lic. Erica Danila Olvera Avalos, Lic. Isela Esmeralda Moreno Mena. 


LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

En 1867, México vio la formación de la institución la escuela nacional preparatoria.

 La Escuela Nacional Preparatoria fue creada el 2 de diciembre de 1867 por medio de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, cuyo objetivo era reformar, a partir de su aplicación en la capital, el sistema educativo del país. La institución comenzó a funcionar el 3 de febrero de 1868.

La Escuela Nacional Preparatoria en México fue objeto de estudios preparatorios que proporcionaban una sólida instrucción y disciplina mental. Se destacaba la importancia de las matemáticas en estos estudios, ya que se consideraban fundamentales para prepararse en otras áreas de conocimiento de manera más segura. Durante esa epoca, hubo críticas hacia la Escuela Nacional Preparatoria, ya que se consideraba que su plan de estudios enciclopedista y el uso de ciertos textos no cubrían adecuadamente aspectos de educación en valores y moral, lo que generó controversia en la sociedad sobre la utilidad de la  institución.

Además, se menciona que hubo propuestas de supresión de la Escuela Nacional Preparatoria debido a la percepción de inconveniencia e inutilidad de la misma, lo que llevó a debates sobre el sistema educativo México. Durante su creación, la Escuela Nacional Preparatoria, en México hacía poco tiempo que los franceses habían sido expulsados del país. Benito Juárez, entró el 15 de julio de 1867 en Ciudad de México; a partir de ese momento comenzó a despachar desde la capital, preocupándose por los asuntos de interés nacional.

Uno de ellos era el educativo. Para tal fin, Juárez conformó una comisión que se encargaría de redactar una Ley Orgánica de la Instrucción Pública, la cual fue firmada el 2 de diciembre de 1867.  Esta ley estableció la educación gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que  expondría su reglamento, el cual se expidió en febrero de 1868.  Del plan de estudios desapareció totalmente la enseñanza religiosa, excepto en el  de la Escuela de Sordomudos.

La ley de 1867 puede ser entendida como clara muestra de la fe que tenían los liberales en la educación. De ella se derivó la Escuela Nacional Preparatoria, “hija predilecta de la Restauración de la República”, y que con el tiempo se convertiría en la institución más prestigiosa e importante del país, pero también en la más atacada.

Varios personajes plantearon que las ciencias deberían ser el estudio esencial de los planes de enseñanza y dentro de ellas, las matemáticas como la ciencia fundamental, pues desde la aritmética hasta el cálculo permitirían aprender la deducción. En el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se privilegiaría el estudio sistemático de las ciencias, dejando las asignaturas no científicas dispersas a lo largo de los cinco años. En esencia, la formación humanística quedó relegada del plan de estudios, lo cual se justificaba porque era necesario llenar el vacío entre la enseñanza primaria y la profesional.

La formación preparatoria debía ser obligatoria para acceder a todas las profesiones y carreras. La Escuela fue creada como la institución que debería ampliar el grupo “selecto de la sociedad” - Justo Sierra.



REFERENCIAS

Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá. Barreda, Gabino.

La escuela preparatoria: Carta dirigida al C. Mariano Riva Palacio, Gobernador del Estado de México en la cual se tocan varios puntos relativos a la instrucción preparatoria. México: unam, 1983.

Caro, Miguel Antonio. Obras. Tomo i. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Bogotá: Organización Continental de los Festivales del Libro, s.f. Díaz Covarrubias, José. La instrucción pública en México.

México: Miguel Ángel Porrúa, 1998. (Edición facsimilar de la publicada en 1875).

Díaz y de Ovando, Clementina. La Escuela Nacional Preparatoria: los afanes y los días, 1867-1910. Tomo i. México: unam, 1972.


Enseñanza objetiva y Realismo pedagógico de Manuel Flores

El positivismo fue incluido en México como un medio de educar al pueblo con el espíritu científico e



industrial del siglo XIX, durante el siglo XX y, de cara al XXI, cómo es que todavía influye en el que recién principia. En donde dice que la verdadera enseñanza, dice el doctor Manuel Flores, debe ser concreta y objetiva, vale decir, debe tratar de levarse a los principios, a las leyes y a las reglas, partiendo de la observación de los casos particulares que les sirven de fundamento.

Manuel Flores Magón uno de los creadores de la corriente pedagógica más original que, en términos de una estructura educacional institucionalizada, todavía es actual y da la cara al siglo XXI que recién empieza, tanto por sus principios educativos como por los sistemas, métodos y los objetivos de una "educación integral" (Díaz, 1994).

Una educación integral que resultaba muy práctica, así como útil para justificar la política social y económica del gobierno en turno, donde el individuo se debía al Estado por la protección que le brindaba. Ya que México se encontraba entre la lucha continua entre el viejo orden monárquico y el liberalismo burgués en la primera mitad del siglo XIX, época en la que continúa en Francia la lucha entre el viejo orden monárquico y el liberalismo burgués, era necesario crear una "doctrina orgánica" original ya que "ni la opinión de los reyes ni la opinión de los pueblos pueden satisfacer en manera alguna la necesidad fundamental de reorganización que caracteriza la época actual" (Comte, 1942: 85). 

Consideraba que era necesario desarrollar una doctrina positiva que sirviera de guía a la sociedad y no solamente ideas generales de lo que la monarquía decidiera; poniendo en función la doctrina del realismo pedagógico, el cual consistía en integrar a la sociedad a la educación con el objeto difundir educación integral al impartir materias relacionadas con la moral, la urbanidad, las ciencias, las artes, Historia Patria, Geografía Nacional y Leyes, para que las sociedades destinaran su educación en el trabajo, en la productividad y el desarrollo humano

Los cuatro aspectos a educar serían el moral, el estético, el físico y el filosófico (Comte, 1912: 18-19). Éstas son las pautas educativas de orden general propuestas por Comte con el fin de encauzar la creación, la formación y la consolidación de lo que dio por llamar Gran Être [Gran Ser] (Comte, 1912: 18)

Concebía que él alumno en formación, por tratarse de un ser que observa, compara, reflexiona y somete a prueba sus deducciones, se transforma en un científico de la pedagogía muy personal y original.

Manuel Flores se ve permeada en diferentes páginas de este pensamiento conservador, en el que la unidad familiar y civil deberían tender al progreso gradual mediante el control del sentimiento, el uso de la razón y la actividad industrial necesaria para llegar al fin (Díaz, 1994: 90).

Su corriente educativa se manifiesta conservadora en cuanto a que, propone la evolución gradual de la sociedad, partiendo del desarrollo individual hasta llegar al familiar, al cívico y por supuesto al del Estado, conformando su existencia al modo de vida ideal para alcanzar el progreso, o por lo menos la idea del progreso material y económico del momento o al que se pretende llegar.

Debido a que la educación no se da como una necesidad del hombre sino como una circunstancia que determinan cierto modo de educar y no se da de forma espontánea si no por la necesidad y la colaboración del ser humano para desarrollar nuevas habilidades o mejorar su calidad de vida.

Flores se basó en Spencer en términos de un marco referencial, pero su adecuación a lo que él creyó podría tener mayor influencia en la educación de los mexicanos y el modo en que sus ideas se vieron plasmadas en leyes y planes de estudio, no solo de la primaria sino también de la Escuela Nacional Preparatoria, nos podrían permitir considerarlo como uno de los creadores de la corriente pedagógica más original que, en términos de una estructura educacional institucionalizada, todavía es actual y da la cara al siglo XXI que recién empieza, tanto por sus principios educativos como por los sistemas, métodos y los objetivos  de una "educación integral" (Díaz, 1994).  En su libro Tratado Elemental de Pedagogía da una fundamentación minuciosa, sobre base empírica y positivista, de la enseñanza objetiva. La educación de los sentidos, la educación intelectual, la educación moral y del carácter, todo se aborda allí partiendo de los presupuestos metodológicos del objetivismo didáctico.

Quedando, así como uno de los pedagogos más influyentes de la enseñanza objetiva con sus aportes del realismo pedagógico y su postura sobre el ser humano y que por su necesidad de cambio (personal, social y moral) se educa en un ambiente humanista y positivo.



José Carlos Libaneo

    José Carlos Libâneo (1945- ) es reconocido por su trayectoria académica, docente, investigativa y militante en el campo de la Didáctic...