martes, 18 de junio de 2024

José Carlos Libaneo

 

 

José Carlos Libâneo (1945- ) es reconocido por su trayectoria académica, docente, investigativa y militante en el campo de la Didáctica, lo que hace de él uno de los intelectuales brasileños y latino-americanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y de la primera del siglo XXI. Su humanidad se expresa en las varias facetas que marcan su obra y su actividad profesional, siempre con una postura generosa y humilde: “Soy metafóricamente un ‘retirante’, un hijo de padres analfabetos, viví hasta los 7 años en el campo, en la pobreza, […] lo que conseguí fue benevolencia de la vida…” (LIBÂNEO, 2020). Juntamente con los intelectuales e investigadores brasileños del área, Dermeval Saviani, Antonio Joaquim Severino, Cipriano Luckesi, Carlos R.  J. Cury, entre otros, José Carlos Libâneo consolida un pensamiento progresista de educación, con fuerte influencia de filósofos marxistas europeos y latino-americanos, tales como, Karl Marx, Frederico Engels, Antonio Gramsci, David P. Ausubel, Georges Snyder, Bogdan Suchodolski, Adolfo S. Vázquez, Mario Manacorda e Bernard Charlot.

La génesis y el desarrollo del pensamiento de J. C. Libâneo pueden ser localizados en la coyuntura contradictoria y de tensiones ideológico- políticas que caracterizaron las décadas de 1970 y 1980, marcada por un intenso movimiento de democratización y transformación social. Su trayectoria académica es atravesada por una postura crítica de lucha contra las desigualdades sociales, con su carácter positivo de transformación por la vía de la educación escolar.

La actividad intelectual de J. C. Libâneo se manifiesta, a lo largo de casi cincuenta años, en una vasta y sólida producción en el área, de reconocida expresividad política y académica. La producción científica del autor posibilita la identificación de algunos aspectos que se constituyen, por su naturaleza sistémica y transversal, en unidades nucleares de su pensamiento:

1. la defensa de la democratización de la sociedad; 2. la finalidad socio-política de la educación y de la escuela pública como mediadoras del proceso de democratización; 3. el énfasis en el contenido curricular de la escuela como componente fundamental de esa mediación; 4. el aprendizaje de esos contenidos como elemento capital para la desalienación del hombre, condición para la formación y el desarrollo de una sociedad más igualitaria.

El nivel alcanzado por el pensamiento teórico y metodológico del autor, en el campo didáctico, evidencia cambios concernientes, específicamente, a su concepción sobre el contenido escolar y las formas de su aprendizaje, lo que nos lleva al análisis de su génesis y desarrollo.

 

Sus principales obras:




 





 

 

 

Referencias

https://www.todostuslibros.com/autor/jose-carlos-libaneo

Puentes, R. V., & Longarez, A. M. (2020). José Carlos Libâneo: génesis y desarrollo de su pensamento didáctico. Ensino Em Re-Vista, 1275–1305.



miércoles, 12 de junio de 2024

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

 

La educación como uno de los ejes principales de la sociedad, es fundamental para que las personas se desarrollen e integren en la sociedad en la que viven. 


PENSAMIENTO CLÁSICO.

LOS GRANDES PENSADORES GRIEGOS Y ROMANOS.

Los grandes pensadores griegos y romanos del pensamiento clásico han dejado un legado duradero que continúa influyendo en la filosofía, la ciencia, la política y la ética modernas. A través de sus obras y enseñanzas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad, la moralidad y el propósito de la vida humana. Sus ideas, aunque surgieron en un contexto histórico muy diferente al nuestro, siguen siendo relevantes y valiosas para comprender nuestro mundo y nuestra existencia. La exploración de sus pensamientos no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que también nos ofrece herramientas para enfrentar los desafíos contemporáneos con sabiduría y perspectiva.



CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA, EDUCACIÓN Y ESTADO.

Estos términos han dejado un legado duradero en la filosofía y la práctica política contemporánea. Los pensadores griegos y romanos no solo sentaron las bases para la comprensión de estos conceptos, sino que también nos ofrecieron una visión integrada y humanista de la vida comunitaria y personal. Su énfasis en la virtud, el conocimiento y el bien común sigue siendo relevante hoy en día, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de una educación integral, una cultura que cultive el espíritu y un estado que promueva la justicia y el bienestar de todos sus ciudadanos.


EL MOVIMIENTO PROTESTANTE, LOS JESUITAS Y LA EDUCACIÓN.



El movimiento protestante y la iniciativa educativa de los jesuitas representaron dos enfoques distintos pero complementarios hacia la educación que han tenido un impacto duradero en el mundo. Mientras que los protestantes promovieron la alfabetización universal y el pensamiento crítico, los jesuitas establecieron estándares elevados de excelencia académica y formación moral. Juntos, estos movimientos han moldeado la educación moderna, fomentando una sociedad más informada y capacitada para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.


LA CULTURA

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CULTURA Y SUS FINES.

En el devenir del tiempo, la palabra “cultura” ha tenido una presencia común y usual en los medios actuales de difusión de información: televisión, radio… e inclusive en escuelas e institutos. Es un término por si mismo extraño, distante a la vez que familiar. Y es que estamos ante una palabra, un concepto – el de cultura – que ha impregnado buena parte de las mentes de hoy para referirse a “aquello intangible” que define un grupo, usualmente extraño y diferente – el “nosotros” y el “otro” – para las masas de los espectadores, oyentes y demás categorías que se quiera encontrar. 

La cultura es un pilar fundamental de la existencia humana, proporcionando los medios a través de los cuales las personas entienden el mundo y su lugar en él. A través de sus diversas funciones, la cultura no solo ayuda a las personas a comunicarse y a vivir juntas, sino que también fomenta la innovación, la creatividad y la adaptación a los cambios. Bajo el contexto de la educación y la sociedad, la comprensión y el respeto por la diversidad cultural se han vuelto más importantes que nunca, ofreciendo oportunidades para el enriquecimiento mutuo y la cooperación intercultural.

La relación entre cultura y educación es intrínseca y profundamente interdependiente, ya que la educación es uno de los principales mecanismos a través de los cuales la cultura se transmite de una generación a otra. A su vez, la cultura influye en la forma y el contenido de la educación.



ORIGEN DE LA CULTURA OCCIDENTAL.

Se le conoce como cultura occidental al universo de valores, costumbres, prácticas, tradiciones, creencias religiosas, sistema económico y organización político-social representativos de Europa occidental e Europa del oeste, bien sea porque tuvieron origen allí, o bien porque fueron asumidas como propias.

El origen de la cultura occidental es un mosaico complejo de influencias y desarrollos históricos. Desde las filosofías y democracias de la Grecia antigua, pasando por la ingeniería y el derecho romano, hasta la herencia judeocristiana y los movimientos de la Ilustración y el Renacimiento, la cultura occidental ha sido forjada por una amalgama de ideas y prácticas. Este legado ha dado forma a las instituciones, valores y modos de vida que predominan en las sociedades occidentales actuales, y continúa evolucionando en respuesta a nuevos desafíos y oportunidades globales.


LA ESCUELA LANCASTERIANA.


ORIGEN DE LA ESCUELA LANCASTERIANA EN INDIA E INGLATERRA.

La Escuela Lancasteriana representó una revolución en la educación pública tanto en Inglaterra como en India. Su método de enseñanza permitió educar a grandes cantidades de niños con recursos limitados, lo que fue crucial en contextos donde la educación era inaccesible para muchos. Su objetivo es proporcionar educación básica a gran escala, especialmente a niños de familias de bajos recursos. Aunque el sistema Lancasteriano tenía sus limitaciones y críticas, su impacto en la democratización de la educación y en la promoción de la alfabetización es innegable. Hoy en día, los principios de la enseñanza colaborativa y la utilización eficiente de recursos siguen siendo relevantes en la pedagogía moderna, demostrando el legado duradero de Joseph Lancaster y su innovador enfoque educativo.


LA ESCUELA LANCASTERIANA EN MEXICO Y SU DESARROLLO EN DURANGO.

La Escuela Lancasteriana, también conocida como el sistema de enseñanza mutua, fue un innovador método educativo desarrollado por el británico Joseph Lancaster a principios del siglo XIX. Su enfoque de enseñanza se adaptó y difundió ampliamente en diversas regiones del mundo, incluyendo México. 

Durango, como muchas otras regiones de México en el siglo XIX, enfrentaba desafíos significativos en la implementación de un sistema educativo efectivo. La adopción del método Lancasteriano en Durango fue un esfuerzo por mejorar la educación y alfabetización en un contexto de recursos limitados. La primera escuela Lancasteriana en Durango fue establecida en la década de 1820, poco después de la introducción del método en la Ciudad de México. Estas escuelas eran apoyadas por el gobierno local y benefactores privados que veían en la educación una herramienta esencial para el desarrollo regional. 

La introducción y desarrollo del sistema Lancasteriano en México, y en particular en Durango, representó un hito importante en la historia de la educación en el país. Su enfoque innovador permitió que miles de niños accedieran a la educación en una época de recursos limitados. A pesar de sus desafíos y limitaciones, el método Lancasteriano dejó una marca indeleble en la historia educativa de Durango, contribuyendo al avance de la alfabetización y la formación de maestros en la región.

EL POSITIVISMO: LA FILOSOFIA DE AUGUSTO COMTE.



ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL POSITIVISMO.

El positivismo, una corriente filosófica desarrollada en el siglo XIX, se centra en la idea de que el conocimiento genuino y útil se deriva exclusivamente de la experiencia sensorial y puede ser verificado a través de métodos científicos. Este enfoque, que ha tenido un impacto significativo en diversas disciplinas, fue formulado y popularizado principalmente por el filósofo francés Augusto Comte. Representó un cambio radical en la manera de entender el conocimiento y la sociedad, estableciendo las bases para el desarrollo de las ciencias sociales y naturales. Aunque ha sido objeto de críticas y revisiones, su énfasis en la observación empírica y el método científico sigue siendo fundamental en muchos campos del conocimiento. A medida que avanzamos en el siglo XXI, el legado del positivismo continúa influyendo en nuestra búsqueda de comprensión y mejora del mundo que nos rodea.

LEY DE LOS 3 ESTADOS, REORDENACIÓN, DE LA SOCIEDAD Y ORDENACIÓN DE LA CIENCIA.

Entre los aportes más significativos de Augusto Comte se encuentra la Ley de los Tres Estados, un marco teórico para entender la evolución del pensamiento humano, así como sus ideas sobre la reordenación de la sociedad y la ordenación de la ciencia. Aunque algunas de sus ideas pueden parecer anticuadas, su legado continúa influyendo en la filosofía, la sociología y la organización social. En la era moderna, su énfasis en la ciencia y la razón como guías para el progreso humano sigue siendo un faro de inspiración para aquellos que buscan construir un mundo más justo y racional.

EL POSITIVISMO EN MÉXICO.



GABINO BARREDA : LA ORACIÓN CIVICA Y LA CARTA A MARIANO RIVA PALACIO Y LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. LOS PROBLEMAS COTIDIANOS Y EL FONDO COMÚN DE VERDADES A TRAVÉS DEL PLAN DE ESTUDIO (1867). LA INTEGRACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

La "Oración Cívica" de Gabino Barreda es un discurso emblemático que pronunció en 1867 durante la inauguración de la Escuela Nacional Preparatoria. En esta oración, Barreda expone su visión sobre la educación y su papel fundamental en la formación de ciudadanos responsables y conscientes.

La carta a Mariano Riva Palacio es otro documento crucial en la obra de Barreda. En ella, Barreda expresa su gratitud y respeto hacia Riva Palacio, un destacado político y escritor de la época, por su apoyo a la reforma educativa. Barreda enfatiza la importancia de la colaboración entre intelectuales y políticos para promover el avance del país.

La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867 fue uno de los mayores logros de Gabino Barreda. Esta institución educativa se convirtió en el modelo a seguir para la educación secundaria en México y reflejó los ideales positivistas de su fundador.

El plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, diseñado por Barreda, se centraba en proporcionar una educación integral que abarcara tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales.

El concepto del "fondo común de verdades" es central en la filosofía educativa de Barreda. Este fondo común se refiere a un conjunto de conocimientos fundamentales y universales que todos los estudiantes deben adquirir. Estos conocimientos proporcionan una base sólida sobre la cual los individuos pueden construir su entendimiento del mundo y desarrollar sus capacidades críticas.

Barreda entendió la importancia de las ciencias sociales en la formación integral de los estudiantes. A través de su plan de estudios, buscó integrar disciplinas como la historia, la sociología y la economía en el currículo educativo. Creía que el conocimiento de estas áreas era crucial para comprender el contexto social y político en el que los estudiantes vivían, estaba convencido de que solo a través del estudio de las ciencias sociales, los estudiantes podrían desarrollar una visión holística y equilibrada del mundo.

LA LEY DE INSTRUCCION 1867.

La Ley de Instrucción de 1867 representó un avance significativo en la historia educativa de México. Inspirada en los principios liberales y positivistas, esta ley sentó las bases para un sistema educativo laico, gratuito, obligatorio y centrado en el conocimiento científico y práctico. A pesar de los desafíos iniciales, su impacto perduró y contribuyó al desarrollo de una educación más inclusiva y moderna en México.

Hoy, la Ley de Instrucción de 1867 sigue siendo un referente en la historia de la educación mexicana, recordándonos la importancia de una educación que promueva la equidad, la laicidad y el desarrollo integral de los ciudadanos. Su legado continúa inspirando las políticas educativas contemporáneas y reafirmando el papel fundamental de la educación en el progreso y la cohesión social del país.

LA EDUCACIÓN EN DURANGO DURANTE EL PORFIRIATO (políticas educativas y culturales de la época)

El Porfiriato dejó un legado mixto en el ámbito educativo y cultural de Durango y México en general. Si bien hubo avances significativos en la expansión de la educación primaria y en la modernización cultural, estas políticas también fueron criticadas por su carácter elitista y por perpetuar desigualdades sociales. Además, la centralización del poder y el control autoritario de Díaz fueron objeto de crecientes tensiones sociales que eventualmente llevaron a la Revolución Mexicana en 1910.

Las políticas educativas y culturales del Porfiriato en Durango reflejaron un esfuerzo por modernizar y desarrollar el estado, influenciadas por ideales positivistas y liberales. Aunque estas políticas tuvieron un impacto significativo, también enfrentaron desafíos y críticas que han marcado su legado en la historia de México.

EL ATENEO DE LA JUVENTUD.

El Ateneo de la Juventud tuvo un impacto profundo en la vida cultural e intelectual de México al abrir espacios para la discusión y el intercambio de ideas, fomentando una mayor apertura hacia nuevas corrientes literarias, artísticas y filosóficas. Sus miembros contribuyeron al desarrollo de la educación superior en México y participaron activamente en movimientos políticos y culturales posteriores, como la Revolución Mexicana y el movimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Representó un movimiento clave en la historia intelectual de México durante el Porfiriato, caracterizado por su búsqueda de renovación cultural, crítica social y apertura hacia nuevas ideas. Su legado perdura en la tradición intelectual y educativa del país, influenciando generaciones posteriores de pensadores, escritores y líderes sociales.

ANTECEDENTES DEL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL.

EL SER DEL MEXICANO ( El laberinto de la soledad - México bárbaro)

Obra publicada por primera vez en 1950, "El laberinto de la soledad" es un ensayo profundo y reflexivo que examina la identidad mexicana desde una perspectiva psicológica y sociocultural. En este trabajo Octavio Paz explora temas como la soledad, el mestizaje, la dualidad entre la cultura indígena y la cultura europea, y la complejidad de las relaciones humanas en la sociedad mexicana. Paz argumenta que el mexicano se enfrenta a una soledad existencial y una búsqueda constante de identidad, influenciada por la historia colonial del país y su mezcla de culturas.


NACIONALISMO DE VENUSTIANO CARRANZA. 



-PRIMERA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACIÓN.

Venustiano Carranza fue una figura central en la Revolución Mexicana y desempeñó un papel crucial en la consolidación del gobierno posrevolucionario. Su nacionalismo se caracterizó por varios aspectos clave: Soberanía y Autonomía, Reforma Agraria, Constitucionalismo Y Unidad Nacional, el nacionalismo de Venustiano Carranza y la primera municipalización de la educación en México durante su gobierno fueron elementos clave en la reconstrucción postrevolucionaria del país. Estas políticas no solo fortalecieron la identidad nacional y la soberanía, sino que también sentaron las bases para un sistema educativo más inclusivo y adaptado a las realidades locales.

ANTECEDENTES DE LA CREACION DE LA SEP.


-INFLUECIA SOVIÉTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO.

La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México está estrechamente ligada a varios factores históricos y sociales que marcaron el desarrollo educativo del país. Tales como:  el Porfiriato y la Modernización Educativa, Revolución Mexicana y Justicia Social, Creación de la SEP, la Influencia Soviética en el Sistema Educativo. los antecedentes de la creación de la SEP en México están marcados por un período de transformación política, social y educativa, donde la educación se posicionó como un pilar fundamental para la construcción de una nueva identidad nacional y la promoción de la justicia social. La influencia de la Revolución Soviética y otras corrientes ideológicas ayudó a enriquecer el debate educativo y a diversificar las estrategias para mejorar el acceso y la calidad educativa en el país.

A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.

GOBIERNO DE ALVARO OBREGON.

LOS TRATADOS DE BUCARELI  


El gobierno de Álvaro Obregón y los Tratados de Bucareli jugaron roles significativos en la reconstrucción de México después de la Revolución Mexicana, estableciendo las bases para la estabilidad política, económica y social en el país durante la primera mitad del siglo XX.

Los Tratados de Bucareli, firmados el 27 de agosto de 1923, marcaron un hito en las relaciones entre México y Estados Unidos después de la Revolución Mexicana.


JOSE VASCONCELOS: RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO.

El legado de José Vasconcelos como rector de la UNAM es vasto y perdurable. Sus esfuerzos por democratizar la educación, promover la cultura mexicana y apoyar las artes y las ciencias marcaron un hito en la historia de México. Su visión de una educación inclusiva y su compromiso con la identidad nacional continúan inspirando a generaciones de estudiantes y académicos, no solo fue un rector destacado de la UNAM, sino también un intelectual prolífico y un líder visionario que dejó una huella indeleble en la educación y la cultura de México. 

Desde su cargo llevó a cabo una serie de reformas educativas y culturales significativas tales como: La Educación Laica y Gratuita, Promoción de la Cultura Mexicana, Reforma de Planes de Estudio y  el Apoyo a las Artes y las Ciencias

 

LA CREACIÓN DE LA SEP. 

Durante el gobierno de Álvaro Obregón, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante el decreto del presidente Venustiano Carranza. Esta nueva institución tuvo como objetivo centralizar y coordinar todas las actividades educativas del país bajo un solo organismo gubernamental.

la creación de la SEP marcó un punto de inflexión en la historia educativa de México, estableciendo las bases para un sistema educativo nacional, laico y moderno que ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo de los años para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad mexicana.

Los objetivos iniciales de esta creación se enfocan en: Educación Laica y Gratuita, Unificación del Sistema Educativo y Desarrollo de Programas Educativos hoy en día, la SEP sigue siendo la institución rectora de la educación en México, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos para asegurar que la educación siga siendo accesible, inclusiva y de calidad para todos los mexicanos.

LA ESCUELA RURAL MEXICANA ( RESCATAR EL SENTIDO FILOSOFICO Y SOCIAL)

-CASAS DEL PUEBLO Y MISIONES CULTURALES

La escuela rural mexicana ha sido históricamente fundamental para la educación de las comunidades alejadas de los centros urbanos en México. Este tipo de instituciones educativas no solo cumplen con la función de impartir conocimientos académicos, sino que también desempeñan un papel crucial en la preservación y promoción de la identidad cultural y social de las comunidades rurales.

En el contexto mexicano, las escuelas rurales representan mucho más que simples centros de enseñanza; son pilares de la comunidad donde se transmiten valores, tradiciones y conocimientos que fortalecen el tejido social. A menudo ubicadas en zonas remotas y de difícil acceso, estas escuelas enfrentan desafíos únicos, pero también ofrecen oportunidades significativas para enriquecer la vida de sus estudiantes y de toda la comunidad.

Las Casas del Pueblo, inspiradas en el modelo de la Escuela Activa de Francisco Ferrer Guardia, buscan fomentar el aprendizaje autónomo y el desarrollo comunitario a través de métodos educativos innovadores y participativos. Estas instituciones no solo ofrecen educación formal, sino que también promueven actividades culturales, deportivas y recreativas que enriquecen la vida social de los habitantes de las zonas rurales.

Por otro lado, las Misiones Culturales, impulsadas por figuras como José Vasconcelos durante el periodo posrevolucionario, tuvieron como objetivo llevar la educación y la cultura a las comunidades más apartadas del país. Estas misiones se centraron en la creación de bibliotecas, teatros al aire libre, talleres artísticos y cursos de capacitación agrícola y artesanal. Además, promovieron el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo entre las áreas rurales y urbanas, consolidando así la identidad nacional y fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo comunitario.

las escuelas rurales mexicanas, junto con las Casas del Pueblo y las Misiones Culturales, representan un patrimonio invaluable que debe ser preservado y fortalecido. Estas instituciones no solo forman a futuras generaciones de líderes y ciudadanos responsables, sino que también contribuyen activamente a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y culturalmente vibrante.

 

-









José Carlos Libaneo

    José Carlos Libâneo (1945- ) es reconocido por su trayectoria académica, docente, investigativa y militante en el campo de la Didáctic...